I. ¿Que es un cuento?
Desde pequeños somos invadidos por los cuentos, sean escritos, orales o de camino. Y quizás solo cuando logramos cierta madurez entendemos cuan importante es esta narrativa en forma de prosa que nos permite transmitir vivencias, ideas o simplemente sueños creativos. Así tanto al asiduo lector como al no tanto, le convendría conocer la estructura del cuento y de esta manera, identificar un texto desde una perspectiva mas profunda. Dicho esto, empecemos...
La palabra cuento se deriva del latín computum que significa cómputo, cálculo. El cuento es una narración breve de un suceso ficticio. En la antigüedad el arte de contar o narrar se hacía en forma oral, conforme pasó el tiempo el cuento se convirtió en un género literario escrito en prosa. Algunos cuentos guardan relación con las vivencias y/o experiencias del autor, de ahí que se combine la realidad con la ficción. El cuento se caracteriza por su brevedad, ya que se circunscribe a una sola acción que genera tensión e intensidad, predomina la fantasía del autor y tiene pocos personajes pues se concentra en solo un aspecto de la vida del hombre.
El cuento parece ser el género natural de la humanidad por su incorporación espontánea a la vida cotidiana. Tal vez lo inventó sin saberlo el primer hombre de las cavernas que salió a cazar una tarde y no regresó hasta el día siguiente con la excusa de haber librado un combate a muerte con una fiera enloquecida por el hambre. En cambio, lo que hizo su mujer cuando se dio cuenta de que el heroísmo de su hombre no era más que un cuento chino pudo ser la primera y quizás la novela más larga del siglo de piedra. (Garcia,G.)
(Recuperado de: http://www.literatura.us/garciamarquez/chino.html)
El cuento es una de las formas más antiguas de literatura popular de trasmisión oral. Los primeros cuentos se trasmitían oralmente y tenían muchos elementos mágicos. Los más antiguos surgieron en Egipto alrededor del año 2000 a.C. En el mundo helénico también tuvieron mucha difusión. Otras fuentes para el cuento han sido los relatos indios del siglo IV d.C. y la fundamental colección de cuentos orientales Las mil y una noches. En la Europa medieval se escribieron también numerosos relatos. A partir de ese entonces, el cuento tomó una preponderancia tal que se difundió por todo el resto de las culturas pos-medievales.
Hoy en día, el cuento es un género literario del que disfrutan personas de todas las edades; existen cuentos para todos los públicos y con los más variados temas de la literatura. Su forma es la de un relato breve. Se diferencia de la novela por su extensión: un cuento siempre es una narración breve de hechos imaginarios o reales, menos extensa que una novela, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre un cuento largo y una novela corta no siempre es fácil de trazar.
II. Elementos del Cuento:
Los elementos del cuentos son todas aquellas figuras que participan directa o indirectamente en la realización de la obra. Pueden se objetivos, es decir de común aceptación por el lector, o subjetivos lo cual requiere la interpretación propia de cada uno de los electores.
1. Introducción:
Es la información fundamental ofrecida en los primeros párrafos y que luego será la que se desarrollará. Introduce al lector en el contexto que pretende desarrollar el autor. De esta manera lo prepara para los acontecimientos posteriores.
2. Asunto:
Es de lo que trata el relato en términos generales el cuento. (cuando se ofrece en detalles, se llama argumento). Cuando se realiza la difusión de un cuento, generalmente se aduce al asunto para evitar contar los intringulis del mismo y solapar el factor sorpresa.
3. Personajes:
Los personajes están conformados por seres ficticios, persona o animal, inventado por un autor, el cual interviene en la acción del cuento. Se encargan de dar vida y movimiento a la obra representando actitudes que permiten expresar las ideas y emociones del narrador.3..1 Según su Rangos de importancia:
a. Protagonista / Antagonista (se opone al protagonista). Son los personajes principales según su orden de importancia y sobre ellos gira la trama de la obra. Gozan de un carácter esencial para darle sentido a la narrativa. Pueden haber divergencia en los roles de cada uno de ellos, generando conflictos que impactan al lector.
b. Secundarios o de reparto, Son los personajes de menor importancia y giran en torno a los personajes principales. Generalmente recrean los ambientes y no son determinantes en la trama principal.
c. Terciarios, Aquellos que apenas intervienen circunstancialmente en la historia, sin tener demasiado que ver en ella, y que quienes no sabemos prácticamente nada.
3.2 Clasificación de los personajes:
a. Carácter: Son los personajes que se conocen a cabalidad; se conoce su visión de mundo [se expresa sobre asuntos de género, sociales, de raza, de etnia, etc.]; puede evolucionar, en términos de conducta [de malo pasa a ser bueno, etc.] o de personalidad. NOTA: si el personaje se clasifica Carácter NO puede clasificarse como personaje Tipo o como Silueta ni viceversa: es decir, si clasifico el personaje como Tipo o Silueta, no lo puedo clasificar como Carácter. Hay que decidir entre estas tres.
b. Tipo: representa un rol (una función) real en la sociedad: ej: abogado, médico, enfermera, etc. [Ser hijo, padre, primo, etc. NO representa un personaje tipo].
c. Silueta: entra y sale de la acción sin mayores repercusiones o consecuencias. No tiene un impacto mayor con su caracterización.
d. Comparsa: personaje que siempre aparece en grupos [tres o más].
e. Símbolo: personaje que representa una idea, sentimiento o concepto más allá de lo que se plantea literalmente en el relato.
4. Tema, Historia y Trama:
4.1 El tema del cuento: es el asunto sobre el que trata. Los temas se expresan con sustantivos como amor, muerte, soledad, libertad, justicia, etc., y algunos complementos, por ejemplo, la imposibilidad del amor a primera vista. No se debe confundir tema con historia. El tema se clasifica en:
a. Principal, es el objetivo prioritario del cuento en donde el autor enfatiza sus esfuerzos para llegar al lector.
b. Secundarios, son aquellos temas que se van originando alrededor del tema principal y aunque tengan un sentido, no sustituye nunca a lo que el autor quiere expresar.
4.2. Historia: se compone de principio, desarrollo (nudo), desenlace (final). El desarrollo contiene a su vez el conflicto que es el problema, además del clímax que es punto de mayor tensión en la historia.
4.3. Trama: es el orden en el que el narrador cuenta las partes de la historia: cronológicamente, iniciando por el conflicto.
5. Tiempo:
a. Real de acción: desde que comienza la acción hasta que finaliza
b. Relato: tiempo en el que el cuento se relata: presente, pasado o futuro
c. Época: el tiempo al que se remonta el relato (pueden servir de indicadores: medios de transporte, forma de hablar, vestimenta, avance de la ciencia y/o tecnología, etc.)
6. Lugar:
a. Macro mundo: el lugar más amplio en el que se desarrolla la acción. [ej: Venezuela]
b. Micro mundo: el lugar menos amplio en el que se desarrolla la acción. [ej: Hacienda Marisela]
7. Conflicto:
Es el problema que se genera en la trama, a lo cual reaciona el lector a traves de sus emociones. Hay 2 niveles:
a. Nivel denotativo: sentido literal (lo que se plantea en el “cuerpo” del cuento, página tras página).
b. Nivel connotativo: sentido deductivo, inferencias [NO aparece escrito en ningún lugar del cuento].
8. Solución:
Generalmente esta conformado por el desenlace de la historia, para lo cual vale la pena preguntarse: ¿en qué etapa de la estructura interna del cuento se soluciona el conflicto? Se soluciona: ¿En el desarrollo, en el punto culminante, en el desenlace o en el final?
9. Fuerza del conflicto:
El conflicto es el producto de un choque de dos fuerzas antagonicas. Para determinar la fuerza del conflicto, se debe identificar de donde provienen esas fuerzas. De esta manera tenemos las siguientes fuerzas de conflictos:
a. Individuo vs individuo
b. Individuo vs consigo mismo
c. Individuo vs sociedad
d. Individuo vs naturaleza
e. Individuo vs Dios
f. Individuo vs lo sobrenatural
10. Estructura Interna: Secuencia de ideas en el cuento / relato.
a. Lógica / tradicional: presenta una secuencia lógica de ideas (Inicio – desarrollo – punto culminante – desenlace – final).
b. Artística: se rompe con la secuencia lógica de ideas.
c. Cíclica tradicional: la acción termina donde comienza, con una secuencia lógica de ideas.
d. Cíclica artística: la acción termina donde comienza, PERO sin una secuencia lógica de ideas.
11. Punto de vista de la voz narradora: desde qué persona gramatical se narra.
a. 1era persona: generalmente, quien narra es uno de los personajes. Ej: “Que si me acuerdo, se acuerda el barrio entero…”
b. 2da Persona: Las acciones son dirigidas directamente al lector. Ej: "Agarras las llaves, abres el baul y te sorprendes con lo encontrado..."
c. 3era persona: quien narra se distancia de sí mismo/a. Ej: “Que si se acuerdan, se acuerda el barrio entero…”
12. Tipo de narrador:
a. Narrador omnisciente: es aquél que lo sabe todo: lo que piensan los personajes, lo que sienten, e incluso su pasado. Está en tercera persona. Ej; “Manuel, allí sentado solo frente al mar, sentía una angustia terrible al saber que nada podía hacer para cambiar el destino de Isadora”.
b. Narrador de conocimiento relativo o narrador parcial: aquél que relata sólo lo que él o ella ve y que no sabe qué es lo que piensan los personajes. Ej: “Manuel, allí sentado solo frente al mar, parecía angustiado, ante el destino de Isadora”.
13. Estilo:
a. Vocabulario:
- común : el de uso informal, coloquial
- culto: mucha propiedad y corrección
- regionalista: el “ay bendito” de los puertorriqueños, morusa, etc.
- técnico/especializado: de alguna profesión o actividad
- anglicismos : palabras en inglés
- spanglish: combinación del español con el inglés
- arcaísmos: palabras en desuso
b. La sintaxis: el tipo de oraciones que predomina en el relato: oraciones largas o cortas, tipo de oraciones [simples, compuestas], párrafos sencillos, largos.
c. Imágenes / Figuras literarias
d. Símil: se establece una comparación directa. Consta de un elemento real, de un elemento imaginario y de partículas de comparación.
Ejemplo: "Tus dientes son como perlas."
“dientes”: es el elemento real.
“como”: es la partícula de comparación.
“perlas”: es el elemento imaginario.
e. Metáfora: se establece una comparación soslayada. Desaparecen el elemento real y las partículas de comparación. El elemento imaginario se posiciona como si fuera el elemento real.
Ejemplo: "Las perlas de tu boca."
“perlas”: elemento imaginario [sustituyendo al elemento real (dientes)].
f. Personificación: consiste en atribuir cualidades humanas a los animales u objetos inanimados.
Ejemplo: "La luna me habla de ti."
(La luna no habla, es capacidad de humanos).
g. Animalización: consiste en atribuir cualidades de animales a los seres humanos.
Ejemplos: "Ese hombre es un gorila."
Por ahí viene tu gata. [Refiriéndose a la pareja].
h. Hipérboles: son exageraciones.
Ejemplos: "Tengo un hambre que me como una vaca." [Para significar que se tiene mucha hambre].
"El cielo se está cayendo." [Para significar que llueve mucho].
14. Técnicas Narrativas:
a. Retrospección: la acción que se cuenta ya ocurrió; por lo tanto, se narra en pasado.
b. Proyección: la acción que se cuenta todavía no ha ocurrido; por lo tanto, se narra en futuro.
c. Fluir de conciencia: se presentan los procesos y contenidos psíquicos de la mente del personaje, sus reflexiones, sus pensamientos.
d. Memorias: se tiende a narrar/contar toda o casi toda la vida del personaje.
e. Sueños: se tornan como realidad hasta el final que se descubre que es un sueño.
15. Técnicas Narrativas:
a. Confesiones: la admisión confidencial de una acción.
b. Epístolas: cartas literarias
c. Realismo mágico: Es una ilusión hecha realidad a través de la prosa. Su características mas visibles son:
- Interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común.
- Transforma lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas".
- Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
- Se distorsiona el tiempo para que el presente se repita o se parezca al pasado.
- Saltos temporales: mezcla de tiempo presente con tiempo pasado (regresiones) y tiempo futuro (adelantos).
- Saltos espaciales: mezcla de lugares donde se lleva a cabo la acción.
16. Tono:
Es la actitud que asume el autor ante lo que está contando y por consiguiente, la percepcion de este por el lector.
- Jocoso
- Triste
- Trágico
- Misterio
- Intriga
- Realista
Entre otros…
17. Título:
a. Literal: cuando se hace referencia al título, directamente en el cuento.
Ejemplo: Título: “Bagazo” – el cuento trata sobre el cultivo y el procesamiento de la caña.(Bagazo es lo que queda de la caña de azúcar cuando se le exprime el jugo).
b. Simbólico: cuando el título representa una idea, un concepto o sentimiento más allá de lo que literalmente significa.
Ejemplo: Título: “Bagazo” – el cuento trata sobre la miserable vida del campesino, trabajador de la caña en las centrales; su vida se describe como si fuera un desperdicio (el bagazo que se bota). [Bagazo pasa a significar al trabajador de la caña que cuando llega a viejo la central lo rechaza, lo bota porque ya no produce como cuando era joven]
Ejemplo: Título: “Bagazo” – el cuento trata sobre la miserable vida del campesino, trabajador de la caña en las centrales; su vida se describe como si fuera un desperdicio (el bagazo que se bota). [Bagazo pasa a significar al trabajador de la caña que cuando llega a viejo la central lo rechaza, lo bota porque ya no produce como cuando era joven]
Juan Acuna
Referencias
- Bosquejo de Análisis: Narrativa, cargo de la Dra. Sofúa Reyes.
- Spang, K. (1999). Géneros literarios Ed. Síntesis. España.
- Rafino, M (29 de noviembre de 2019). Cómo citar: "Personaje". Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/personaje/. Consultado: 11 de abril de 2020. Fuente: https://concepto.de/personaje/#ixzz6JMQbOjde
No hay comentarios:
Publicar un comentario