miércoles, 15 de abril de 2020

Géneros Literarios


Biblioteca Publica de New York, EEUU.
Los géneros literarios son la clasificación por categorías que se le asigna a las distintas obras literarias escritas o no. Por lo tanto es una manifestación del verbo que que convierte la palabra en arte y de la cual, nos enriquecemos a diario, desde la lectura de una obra literaria epica hasta nuestra manera de comunicarnos diariamente. Es por ello que debemos conocer, o recordar su clasificación. Espero que lo disfruten tanto como yo...

Un poco de Historia.

Aristoteles
  En la historia de la literatura, Aristóteles se considera como el primer teórico de los géneros literarios, pues en su Poética desarrolla una clasificación de las obras a partir de los modos de enunciación de los textos (Lírico, Épico y Dramático). Este análisis clásico de la teoría de los géneros literarios tuvo vigencia hasta la Edad Media y principio de la época moderna, en el que Aristóteles llevó a cabo el intento de clasificar la poesía según criterios de contenido (por el asunto) y de forma (dramática, narrativa o épica).

  Horacio (65 a. C.- 8 a. C.) añade a esta clasificación que los géneros son entidades distintas y que hay que mantener separadas. Así, cada género tendrá el tono adecuado según combine el contenido con su forma correspondiente. No se permite la fusión de géneros distintos. Luego, a partir del siglo XVI, en el Renacimiento, se produce la tripartición de los géneros literarios (poesía dramática, narrativa y lírica). Esto se debe a que los retóricos se ven obligados a englobar una serie de obras que no correspondían a los anteriores géneros. Esta distinción se realizaba a través de la persona del poeta:


I. La poesía lírica (género lírico):


Satira politica realizada por Alex Baldwin en el programa estadounidense "Satuday at Nigth Live"

  Refiere a las obras en las que la persona del poeta interviene directamente, transmitiendo sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. Dentro de la poesía lírica, tenemos:
  1. Oda: Casi siempre está compuesto por versos y tienen en común un estilo superior y entusiasta, donde se dicen las grandezas de los hombres o se ensalzan sentimientos elevados. 
  1. Elegía: Expresa dolor, pérdidas amorosas, desgracias, sucesos que afectan a la humanidad.
  1. Canción: De origen trovadoresco, por lo general, expresa un tema amoroso, soliendo ser una obra extensa.
  1. Égloga: Se caracteriza por idealizar la vida campestre y pastoril, expresando de manera excesiva, la belleza de la naturaleza.
  1. Sátira: De carácter burlesco, con mensaje profundamente moral, expresa vicios, perdiciones y defectos del ser humano.



II. La poesía épica o narrativa (género épico):


  Es un género mixto, pues combina la intervención del poeta con la intervención de los propios personajes. La poesía épica consiste en la narración de hechos de carácter heroico; y suelen ser poemas extensos. Entre las clases de poesía épica distinguimos:

  1. En Verso:
  1. Epopeya: consiste en el conjunto de poemas épicos de un país o cultura; son poemas que configuran el pasado mítico de todo un pueblo. Como ejemplos fundamentales, tenemos la epopeya griega: la Ilíada y la Odisea.
  2. Cantares de gesta: son poemas épicos compuestos durante la Edad Media. Ejemplo: Cantar de Mio Cid.
  3. Poemas épico-cultos: imitan la poesía épica antigua en épocas más modernas, por ejemplo, la Eneida, de Virgilio y la Divina Comedia, de Dante.
  4. Romances: surgieron a finales del siglo XIV, cuando los juglares transmitían poemas anónimos oralmente. Se interpretan declamando, cantando o intercalando canto y declamación. En el siglo XV aparecen los primeros romances escritos.



  1. En Prosa:
  La prosa es una forma natural de expresar el lenguaje sin restricciones de madidas ni cadencias. Su mejor expresion es la Novela, la cual trata de una narración ficticia o con características reales. Puede clasificarse según su temática, por ejemplo:
  1. Fantástica: historia desarrollada en espacios imaginarios y con seres irreales.
  2. Realista: refleja la realidad con toda su dureza.
  3. Histórica: se ambienta en el pasado.
  4. De aventuras: cuentan peripecias, viajes, guerras de los personajes.
  5. De humor: su objetivo es hacer reír.
  6. De ciencia ficción: narra historias que suceden en el futuro.
  7. Negra y de terror: desarrolla enigmas, crímenes y misterios.
  8. Rosa: su tema principal es el amor.
  9. Policíacas: por lo general, narran el esclarecimiento de un crimen.
  10. De aprendizaje: están protagonizadas por un niño o por un adolescente que va adquiriendo experiencia en la vida y va forjando su personalidad a lo largo de la narración.
  11. De caballerías: narran aventuras de caballeros andantes.
  12. Picaresca: refiere a la vida pintoresca de pícaros que se involucran en ciertas situaciones de las que suelen salir airosos.
  13. Psicológica: desarrolla conflictos emocionales, espirituales, y de la psiquis de los personajes que son analizados minuciosamente. Siguen el hilo de sus pensamientos, pueden ser diarios íntimos, cartas (novela epistolar) que se suponen escritos por los personajes.
  14. Costumbrista: se representan conductas humanas de personajes, en su contexto histórico-social, desarrollando sus valores, por ejemplo.
  15. Biográfica: relata la vida de personalidades de la historia, desde la cuna hasta la cima de su carrera, hasta su muerte.
  16. De tesis: presenta problemáticas de orden religioso, político, sociales, etc. Por lo general, se encuentra en estas novelas cierto objetivo docente, pues el autor siempre promueve de sus personajes hasta llegar a ciertos resultados.
  17. Relato breve: dentro del relato breve, tenemos: Cuento: narración ficticia sencilla y breve. Los temas que aborda son variados, por ejemplo: populares, infantiles, tradicionales. Por lo general, el cuento posee pocos personajes y un esquema narrativo rectilíneo.
  18. Relato o cuento moderno: es una narración corta, que por lo general resulta de una inspiración inmediata y que no requiere la estructura formal de un cuento.
  19. Fábula: protagonizada por animales que asumen características humanas y que terminan con una enseñanza moral o moraleja.
  20. Leyenda: relato de difusión oral que narran hechos sobrenaturales presentados como si realmente hubieran ocurrido. Es como una explicación fantástica de hechos que no pueden ser explicados racionalmente.
  21. Apólogo: su propósito es instruir sobre algún principio ético o moral; es una narración de la cual siempre se extrae alguna enseñanza práctica.
  22. Microrrelato: se trata de una narración que se caracteriza por la hiperbrevedad. También se lo llama “minicuento”, “relato mínimo”, “nanocuento”, “relato hiperbreve”.



III.La poesía dramática(género dramático):


“Como si fuera esta noche” obra dramática de la autora Gracia Morales
  Aquí no interviene el poeta sino que lo hace a través de otros personajes. Este género ha sido especialmente ligado al teatro, pues, por lo general, se representa en un escenario, por actores, ante espectadores. Se trata de aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. El uso del diálogo es fundamental aquí, donde no aparece la figura del narrador. Los subgéneros del género dramático, son:

  1. Tragedia: forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos, por ejemplo: Edipo Rey, de Sófocles; Hamlet, de Shakespeare.
  2. Comedia: forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia sucede justamente lo contrario. Ejemplos: La dama duende, de Calderón; El perro del hortelano, de Lope de Vega.
  3. Tragicomedia: se mezclan la tragedia y la comedia. Aparecen personajes de diferentes estamentos sociales y diversos usos del lenguaje. Fuenteovejuna, de Lope de Vega, es un ejemplo.
  4. Drama: a diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es. Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas; Un soñador para un pueblo, de Buero Vallejo, son buenos ejemplos de dramas.
  5. Entremés: pieza jocosa de un sólo acto que se representaba durante los siglos de oro en los descansos de alguna obra de carácter serio. Un ejemplo: Entremeses, de Cervantes
  6. Sainete: obra teatral, generalmente cómica y en un sólo acto, que sustituye al entremés en los siglos XVIII, XIX y XX. Por lo general, su fin es ridiculizar vicios y convenciones sociales. La señorita de Trevélez, de Carlos Arniches, es un ejemplo de sainete.
  7. Farsa: es muy similar al entremés, en su origen la farsa era una pieza breve que solía acompañar en la representación de obras teatrales más largas. Pone en escena una situación burlesca, generalmente erótica, protagonizada por personajes exageradamente caricaturescos. No obstante, existen también farsas extensas. Un ejemplo: La zapatera prodigiosa, de García Lorca.
  8. Esperpento: es una farsa trágica o tragedia grotesca en la que se deforma la realidad y se exageran los rasgos grotescos. Luces de Bohemia, de Valle-Inclán, es un ejemplo de este subgénero.
Otro género que podemos analizar, que contiene algunos subgéneros más contemporáneos, son:

IV. Género didáctico: 
Luther King en Washington ante mas de 250.000 personas, haciendo uso de sus habilidades como orador pronuncio el discurso mas famoso de los EEUU, llamado luego "Yo tengo un sueño..." 
  Su objetivo es la divulgación de ideas expresadas de forma artística, con un lenguaje elaborado y recursos filosóficos. Los subgéneros didácticos, son:

  1. Ensayo: plantea un problema que se defiende desde el enfoque personal de su autor; es de estructura flexible y está escrito para persuadir o convencer.
  2. Enseñanza general: este subgénero se subdivide, a su vez, en “lecciones”, “discursos”, “conferencias”, entre otros.
  3. Diálogo: cultivado desde la época clásica y renacentista; hace exposición de las ideas del autor mediante el debate entre varios personajes. Un ejemplo: los diálogos platónicos.
  4. Tratado: extenso en prosa, por lo general, destinado a lectores especialistas, pues su comprensión requiere de conocimientos previos.
  5. Poema didáctico: extenso en verso, destinado a profanos en una materia. Los primeros poemas didácticos fueron compuestos por Hesíodo, por ejemplo: la Teogonía.
  6. Oratoria: el autor pretende convencer solamente mediante la comunicación oral.

Veamos lo que hemos leído, de manera organizada en un cuadro:
  Por último, sería bueno agregar una categoría más para que sepamos encuadrar en los diversos géneros casi toda la literatura que llega a nuestras manos. Para ello, introduciremos ahora a los géneros periodísticos, los cuales nacieron de los géneros literarios y forman parte de los medios de comunicación de masas:

V. Género periodístico:



  Son formas de expresión escrita que difieren según las necesidades u objetivos de quien los escribe. Se diferencian tres tipos:
  1. Informativo: este género tiene como propósito mostrar la actualidad de una manera objetiva; quien redacta el texto queda fuera de él. Subgéneros de esta categoría son:
    1. Noticia: relato de un acontecimiento de actualidad que se narra con objetividad y veracidad. El estilo lingüístico utilizado está claramente definido por las siguientes normas: claro, concreto y conciso.
    2. Reportaje objetivo: comparte funciones con la noticia, sobre todo que el periodista mantiene la objetividad en la presentación de los hechos. Se trata de un relato descriptivo que no debe incluir opiniones personales del periodista, y su extensión suele ser mayor que el de la noticia, de modo que permite ofrecer un mayor número de datos complementarios.
    3. Entrevista objetiva: reproduce textual y literalmente una conversación entre un periodista y el entrevistado. No deben haber opiniones ni interpretaciones, sólo la reproducción de la conversación.



  1. Opinión: en este género siempre se expresa la opinión de quien escribe, su punto de vista. Sus subgéneros son:
    1. el artículo de opinión,
    2. la editorial; y sus modalidades:
      1. el comentario,
      2. la columna,
      3. la crítica y
      4. la carta al director.
  1. Interpretativo:
  El periodista informa y expresa su parecer relacionando los hechos con el contexto en el que se produce y realiza un análisis al respecto. Sus subgéneros son:
  1. Reportaje interpretativo: narración de un hecho o acontecimiento, producto de la investigación, el análisis y la interpretación.
  2. Entrevista interpretativa: permite un acercamiento virtual con el personaje entrevistado.
  3. Crónica: narración de una noticia en la que se incorporan ciertos elementos de valoración e interpretativos, aunque siempre tienen un carácter secundario frente a los elementos estrictamente informativos. La crónica genera una relación de continuidad entre el lector y el periodista.
Juan Acuna


Referencias

  • Gomis, L. (2008). Teoría de los géneros literarios. Prólogo: Salvador Giner. Barcelona.
  • Poética de Aristóteles. (1946). Traducción de Juan David García Bacca. Contiene el texto griego; introducción, numeración y notas. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Spang, K. (1999). Géneros literarios Ed. Síntesis. España.
  • EDP University (2020) Español II, modulo 2.

No hay comentarios:

Publicar un comentario